Buscar este blog

domingo, 3 de junio de 2012

MI AMOR PARA TI

Como flecha de amor lance 
mis palabras en un poema,
viajo y se clavo en tu alma,
en tu corazon.

primero fue un poema,
luego otro y otro, 
y cada uno fue una locura de amor,
se posaron en tu alma y 
tu corazon cedio y 
se abrio como tierna flor.

te tengo en mis brazos
la mas tierna recompensa del cielo y 
entonces me dije: 
los poemas son cosa de magia, 
magia para enamorar.

sábado, 10 de diciembre de 2011

EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES Y LA DISCIRMINACIÓN GENÉRICA.

¿Como diferencia la sociolingüística el género del sexo?
En primera instancia, el estudio del sexismo pone en evidencia la visión dominante de la sociedad y la relación entre los géneros es, predominante, masculina, la existencia de diferentes lingüísticas asociadas al género que implicaría tanto la existencia de diferencias sociales como diferencias culturales. (Una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Este cambio estaría vinculado tanto como el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que farclough denomina “democratización” del discurso, que conlleva a que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionados
¿como se enfoca el término género en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?
La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural. así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.
¿Que se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
El lenguaje puede calificarse en diversas categorías, en las cuales se establece la presencia del hablante en relación con la sociedad en general y su grupo en particular. Se hace necesario establecer variaciones que el lenguaje experimenta en su aspecto de significación cuando entran en juego factores, el origen regional, la clase social, la edad, el sexo, la profesión y otras circunstancias que se enmarcan dentro de los contextos ambientales y lingüísticos donde el lenguaje es uno de los modos de representar el medio social, por lo tanto se reconoce que representamos nuestra experiencia de la realidad y nuestras relaciones con lo demás. Es así que el lenguaje encaja dentro del comportamiento socio cultural de los individuos y más específicamente como la estructura gramatical es parte de la cultura y la clase social
¿Que es un estilo informativo genérico?
Propio de los varones para quienes el habla es un medio de preservar su independencia y de negociar su estatus dentro de la jerarquía.
El lugar más adecuado para su desarrollo serán los grupos amplios en los que los vínculos no son muy estrechos, pues en situaciones intimas resultan más difíciles de conservar sin suministrar información personal.
¿Que es un estilo racional genérico?
Propio de las mujeres en el que se suceden las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias comparables. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales como ejemplos.
¿Como influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?
Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al género implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.

sábado, 3 de diciembre de 2011

LA NATURALEZA GENÉRICA DESARROLLADA A PARTIR DEL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES, TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ETNIAS.

1. ¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres, en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?.

Una de las variables sociolingüísticas más estudiadas, analizadas y comentadas es la del sexo o género. Su correlación con las distintas variantes lingüísticas resulta muy significativa ya que, en principio, hombres y mujeres hablan de forma diferente. Pero ante una realidad que parece clara, tanto la nomenclatura (sexo o género) así como las teorías existentes y su aplicación resultan muy controvertidas, ya que están implicadas variadas características biológicas, culturales y sociales. A esto se suma el desacuerdo existente en poner el énfasis en una u otra categoría o en varias simultáneamente.

Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y mujeres se deben a su propia naturaleza o son aprendidas culturalmente desde la infancia. No son pocas las teorías que se inclinan de uno u otro lado y, por otra parte, es muy frecuente el abuso de los tópicos y de los prejuicios para estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística.


Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff, claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas. Ella misma señala al inicio de este trabajo que su intención es aportar pruebas distintivas del tipo de desigualdad existente en la sociedad. Esta idea del uso de la lengua en función del dominio se pone muy en boga durante la década de los 70 y de los 80. 

Por otra parte, el interés por observar dicha distribución en etapas infantiles ha dado lugar a diversas investigaciones sobre las distinciones entre la lengua de los niños y las niñas. Si se mantiene que las diferencias biológicas existentes entre ambos acaban por convertirse en distintas formas de hablar que se consolidan en la etapa adulta, estaremos ante una aproximación del sexo o del género basada en la diferencia. Si, por el contrario, se considera que las diferencias entre los sexos vienen dadas por la distinta socialización de que son objeto los hombres y las mujeres, estamos ante una aproximación basada en el dominio. Dominio y diferencia son, por lo tanto, los dos pivotes sobre los que han girado los análisis del sexo o género.

Una concepción más realista de la influencia del factor sexo en los usos de la lengua debe estar basada en el estudio del comportamiento de hombres y mujeres en relación con otros hablantes y en la producción de su discurso en cada tipo de sociedad, relacionando las distintas formas de hablar con las distintas formas de interactuar, ya que, como señalan Cameron y Coates hay demasiados componentes sociológicos que deben ser incorporados en la metodología sociolingüística. Analizar la interacción sociolingüística da como resultado un mejor conocimiento de las distinciones lingüísticas entre los sexos.

2. El término GENERO es polisémico: ¿Bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?.

Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.

La segunda línea de investigación se ha dirigido, en cambio, a tratar de elucidar si existe un sociolecto femenino (una forma de habla típicamente femenina) o, al menos, un estereotipo de habla y conversación femeninas. La existencia de diferencias lingüísticas asociadas al género implicaría tanto la existencia de diferencias sociales (especialmente, diferencias de poder) como de diferencias culturales (una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Esta línea de trabajo permite, además, valorar la naturaleza y la intensidad de los cambios sociales, puesto que las diferencias existentes parecen estarse atenuando. Este cambio estaría vinculado tanto con el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que Fairclough denomina la "democratización" del discurso, que conlleva que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionadas.

3. ¿Qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?

Entre las aportaciones de la sociolingüística al estudio del habla femenina destaca la contribución de Robin Lakoff. Esta autora propone la existencia de un conjunto de rasgos lingüísticos que aparecerían con mayor frecuencia en el habla de las mujeres, especialmente en las conversaciones mixtas. Estos rasgos diferenciales se presentarían en todos los niveles lingüísticos.

Por lo que se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleados, Lakoff observa mayor variedad de patrones de entonación, así como algunos rasgos específicos, entre los que destaca el que se dote a las oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, se ha señalado en las mujeres un comportamiento más conservador y apegado a la norma. Ambos rasgos denotarían inseguridad y consciencia de la falta de legitimidad y de la descalificación social.

En lo relativo al vocabulario, Lakoff señala algunas particularidades en las elecciones léxicas y en la frecuencia de aparición de algunos términos (distinciones léxicas, en campos específicos como el color, por ejemplo, términos como magenta, malva, etc; profusión de adjetivos valorativos positivos como adorable, encantador, divino, etc). Lo mismo ocurriría con todos los elementos que sirven para dar énfasis, como diminutivos y superlativos. 

Igualmente, de acuerdo con Lakoff, las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas (por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" o "¿por qué no vamos al cine?" en lugar de "vamos al cine"). Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda (por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así"). Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco ("¿no te parece?", "¿verdad?", "¿no?", "¿eh?") con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, Lakoff señala que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran y legitiman las propias afirmaciones (citas de autoridad). La presencia de estos recursos en la interacción se incrementaría en los contextos comunicativos en los que se hacen más patentes las desigualdades de poder (conversaciones mixtas y contextos particulares, como los tribunales, etc.: véase, O'Barr y Atkins, 1980).

Sin embargo, todos estos rasgos deben ser considerados como elementos lingüísticos que conformarían el estereotipo de habla femenina, antes que como marcadores de género o elementos que definen a un sociolecto femenino. Estereotipo que responde también a cómo se enseña a hablar a las mujeres, el cual negaría a la mujer la posibilidad de expresarse con fuerza y rotundidad, y favorecería una expresión ligada a la trivialidad y a la falta de criterio propio4. Las mujeres pueden adherirse en mayor o menor grado a este estereotipo y la sola presencia de alguno de estos rasgos pueden servir para evocarlo.

4. ¿Qué se entiende por sexismo lingüístico y cómo opera?

Los estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista. La cuestión es, por tanto, evaluar si existe, de hecho, sexismo en la lengua y a través de qué recursos se manifiesta.

Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas:

1) el desequilibrio en las formas de tratamiento que señalan la falta de independencia que se atribuye a la mujer, así como las diferencias de status (términos que marcan el estado civil de la mujer como "señora "/"señorita" o "mi mujer"/"mi marido"; uso frecuente del nombre de pila y sus diminutivos para la mujer, frente al uso del apellido para designar al varón).

2) fenómenos que imponen a la mujer una imagen descalificadora como duales aparentes (con distinto significado en masculino y en femenino: "un profesional"/"una profesional"); asociaciones estereotipadas ("mujeres listas o histéricas" frente a "hombres inteligentes o estrenados"); vacíos léxicos para referirse a ciertas cualidades y actividades, presentándose un problema cuando el referente es una mujer ("hombre de estado"; "caballerosidad"); insultos que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino ("ser cojonudo" frente a "ser un coñazo") y refranes sexistas.

3) fenómenos que ponen de manifiesto el arraigo de una visión masculina de la sociedad y de los actores sociales: vocablos androcéntricos, especialmente, el léxico de la sexualidad, que transmite y afianza una visión violenta del acto sexual, como forma de sometimiento del otro, mientras que todo lo que se refiere al gozo y al placer parece reducirse a los que experimenta el género masculino; ausencia de formas, femeninas en el léxico referido a oficios y profesiones. La incorporación de la mujer a cargos públicos y la tendencia, cada vez mayor, de los hablantes a marcar el género plantean problemas de denominación para los se existen ya distintas estrategias de resolución; saltos semánticos que indican que los masculinos extensivos incluyen ambos géneros no se emplean o no se interpretan, de hecho, como tales, produciéndose, en el mejor de los casos, equívocos y ambigüedades, y excluyendo a la mujer del discurso en numerosas ocasiones ("yo contrato siempre trabajadores competentes, ... con las mujeres, los criterios de selección son otros").

sábado, 26 de noviembre de 2011

LOS TALLERES LITERARIOS

LOS TALLERES LITERARIOS




¿Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?
Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.
 
 ¿Cómo inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?

Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que e educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios.

Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.

 ¿Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?

Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto. Según María teresa serafín comparte dos criterios:

Género: monológico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión.

Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.

Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.

Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.

Invento: planificación, creación de ideas, coherencia.
 
Dispositivos (estructuración).

Elocutivo:(producción, redacción, cohesión).

Revisión (completa).

Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.

No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.

¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?

Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura.

La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos.

Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. 

Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente a sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.

¿Qué se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?

La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de Gianni Rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas.

No hay que olvidar a Gianni Rodari: consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, óseo, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia.

Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto.
Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos.

Clases de consigna:

Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio.

Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios Indicadores de argumentos. Permiten a la descripción engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, diálogos, encuestas, paneles.

Distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, 

campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.

Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.

Modos operativos: transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar.

Ínter textual: textos que producen textos.

Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA ECUACIÓN LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GENERO, MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES

¿QUE SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN LITERARIA?

La educación literaria consiste en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y las habilidades que necesita un lector competente de obras literarias.

La educación literaria es la preparación para saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de actualización interpretativa del discurso literario, teniendo en cuenta que: 
a) la literatura es un conjunto de producciones artísticas que se definen por convencionalismos estético-culturales y que, en ocasiones es un reflejo del devenir del grupo cultural; b) las producciones literarias también se definen por la presencia acumulada de determinados (aunque no siempre exclusivos ni específicos) usos y recursos de expresión propios del sistema lingüístico y por su organización según estructuras de géneros; y c) el proceso de percepción del significado de un texto literario no es una actividad espontánea, ni el significado es el resultado automático de una lectura de cariz denotativo.

El término “educación literaria” está íntimamente relacionado con la competencia literaria, que es definida por Aguiar e Silva como un saber que permite producir y comprender textos. Según este autor, se trata de un modelo elaborado a partir de la gramática del texto y no mediante una gramática literaria de la frase. Así pues, nos proporciona una visión en la que la unión de lectura y escritura son las claves para la adquisición de la competencia literaria. Por ello, entran en juego la adquisición de hábitos de lectura, así como la capacidad de disfrute, además, de diversos aspectos de tipo estético, cognoscitivo, lingüístico y cultural, sin olvidar que la literatura influye grandemente en la educación en valores.

De todo ello deducimos que la expresión “educación literaria” implica que la finalidad de la enseñanza de la literatura es formar lectores competentes.

¿COMO IDENTIFICAR EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS CULTURALES?

La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas. Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social.

La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir. El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura es transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades. A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963). En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento más complejo y reflexivo.

¿COMO DESARROLLAR LA EDUCACION LITERARIA EN EL AULA?

- Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria ya que los educandos avanzarán en su competencia literaria en la medida en que entiendan que los textos literarios son un modo de expresión entre otros posibles en la vida cotidiana de las personas.

 - Es necesario que se sientan parte de esa "comunidad de lectores" (CAIRNEY y LANGBIEN, 1989) que concibe la literatura no sólo como una experiencia estética de carácter personal sino también como un tipo específico de comunicación y como un hecho cultural compartido.

-Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos.

Por ultimo conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.

-Conviene utilizar textos cuya textura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a la vez inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.

-En la selección de los textos literarios es esencial seleccionar y secuenciar esos textos en función de sus dificultades de interpretación a la vez que conviene organizar actividades diferentes (de la lectura individual a la lectura colectiva, del análisis personal a la interpretación colectiva de los textos, de la escritura personal a la elaboración colectiva de textos de intención literaria) y tener en Cuenta la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras de cada uno de los estudiantes.

-Otro aspecto importante es suscitar la implicación de los educandos, la comunicación literaria en la esperanza de que la lectura de los textos literarios traiga consigo algún tipo de placer estético y algún tipo de emoción. (BRITTON, 1977).

Como señalaba TORRENTE BALLESTER (1987), "están muertos los textos en sus páginas cerradas; abrirlas, leerlos y sentirlos es igual que recrearlos y a veces (los mejores) insertarlos en la vida personal ya como una porte de ella: la poesía sirve para eso y no requiere otra razón de ser, con ésta se justifica".

-Ayudar a los alumnos y a las alumnas a desarrollar su capacidad para el análisis y la interpretación de textos cada vez más complejos exige planificar con detenimiento un itinerario adecuado de aprendizajes literarios.

En este sentido, conviene diseñar una serie de secuencias didácticas en las que se tengan en cuenta 
las dificultades de comprensión de las estructuras textuales y del mundo enunciado en cada tipo específico de texto literario.

Es esencial tener en cuenta en las actividades del aprendizaje literario, las operaciones implicadas en la lectura con el fin de contribuir al desarrollo de las capacidades de comprensión de Los textos. De ahí la importancia de tareas de aprendizaje en las que se enseñen estrategias orientadas a facilitar la comprensión del texto literario (estrategias de identificación de la idea principal, de la estructura textual y de la intención del autor, del tipo de texto, del contexto y de sus efectos comunicativos, de las inferencias, de los recursos textuales, semánticos y retóricos...)

-Finalmente, en las aulas conviene conjugar las actividades de recepción de los textos literarios (lectura, análisis e interpretación) con las actividades de creación de escritos de intención literaria. Escribir en el aula poesía a la manera de (a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria, como un juego libre o como un juego regulado por determinadas consignas e instrucciones textuales, de forma individual y colectiva...) es una de las maneras más eficaces tanto a la hora de acercar a los alumnos y a las alumnas a la experiencia de la creación literaria como a la hora de estimular un uso creativo del lenguaje.

Los talleres de escritura literaria aparecen en este contexto como una estrategia aconsejable y utilísima en esa labor orientada a contribuir a la adquisición y al desarrollo de la competencia literaria de los alumnos y de las alumnas.

Estas ideas y estas sugerencias constituyen en última instancia una invitación a una educación literaria abierta al juego poético, a la creación de hábitos lectores y al conocimiento y al disfrute de la literatura, y encuentran en estas palabras del poeta LUIS GARCIA MONTERO (1993: 144) su último y definitivo argumento: "Nada más útil que la literatura porque ella nos convierte en seres libres al demostrarnos que todo puede ser creado y destruido, que las palabras se ponen una detrás de la otra como los días en el calendario, que vivimos, en fin, en un simulacro, en una realidad edificada, como los humildes poemas o los grandes relatos, y que podemos transformarla a nuestro gusto, abriendo o cerrando una página, sin humillarnos a verdades aceptadas con anterioridad. Porque nada existe con anterioridad, sólo el vacío, y todo empieza cuando el estilete, la pluma, el bolígrafo, las letras de la máquina o el ordenador se inclinan sobre la superficie de la piel o del papel para inaugurar así la realidad".

¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS GENERICOS Y CULTURALES?

La educación literaria incide en grupos genéricos y culturales como instrumento para un discurso modernizador de la experiencia social donde es vista la cultura como un espacio para recrear los hábitos variados de comunicación y de relación de la sociedad a la que estos grupos pertenecen.

La incidencia sería la de Sistematizar el planteamiento metodológico de la creación literaria interdisciplinaria. 

Otra, experimentar en los talleres de creación hipertextual a partir de la reflexión global sobre sus usos educativos con la finalidad de generar un modelo didáctico en el ambiente de la educación literaria.

Desde luego que la literatura ha aportado modelos de lengua a la vez que maneras de indagar sobre el mundo y sobre la condición humana por ello la educación literaria debe favorecer el acceso fluido de los diversos grupos genéricos y culturales.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿QUE ES LA LITERATURA Y QUE NO LO ES?




GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA, PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO

¿QUE ES LA LITERATURA Y QUE NO LO ES?

Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Todas estas consignas hacen de la literatura una propuesta que depende de los ángulos desde donde se le vea. Así, Castagnino concluye que la literatura, más que una definición, es una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.

Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.

Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico-crítica si presenta un examen genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio didáctico de órdenes extraliterarias.

Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura puede manifestarse en verso o en prosa, donde sus realizaciones pueden ser Líricas, épicas y dramáticas. Líricas, si expresa sentimientos personales. Épicas si se constituye en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos. Dramáticas si objetiva los sentimientos y los problemas individuales comunicados a través de un diálogo directo. El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente.

Por lo tanto de infiere de estos conceptos Castagnianos que todo aquello que no transmita ninguno de los componentes comunicativos en su versión lírica, épicas o dramáticas sino que son de mera función informativa u de otra índole no es literatura ya que pierde la esencia del arte literario.

La literatura puede considerarse como una obra de “imaginación” en el sentido de ficción, escribir sobre algo que no es literalmente real.

La literatura es una institución real que utiliza como medio propio el lenguaje, creación de estilo, un reflejo de la visión del mundo del autor, un sistema de interacciones del hombre con el contexto y se pueda expresar a través del lenguaje con el fin de darle forma estética, poner en obra lo que antes no existía en la realidad y representarlo de manera sugerente. Donde la literatura se apodera del dominio mágico, mítico, lúdico, simbólico, ideológico del lenguaje, que está hecho de imágenes que describen la realidad y por símbolos que devuelven lo humano a la naturaleza pero con las mismas, lo transforma en dirección contraria, jugando entre lo reprimido y lo posible no es literatura todo aquello que no tiene un sentido subjetivo, y carece de arte, de estético. Es muy dado a la estructura gramatical, sin sentido, sin ficción, carente de imaginación y creatividad.

¿SE PUEDE CONSIDERAR QUE LA LITERATURA ES ARTE EN EL PLENO SENTIDO DE LA  PALABRA?

Partiendo del concepto que literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra; podemos afirmar que efectivamente y toda vez que exista presencia literaria la literatura goza de plenitud al considerarse como arte a través del siguiente silogismo: si la literatura utiliza las letras para su expresión y el arte es la virtud, disposición o habilidad de hacer algo, entonces la literatura es el arte de utilizar las letras para expresarse y configurarse en sus diferentes formas.

El arte puede considerase como un eje fundamental de la literatura pues mediante de este se expresan la armonía, diseño, simétrica, expresividad de emociones y sentimientos, explorar la realidad para verla de manera distinta, recreando lo visible, creando lo posible. Desde luego que el arte viene siendo una guía poderosa para la escritura y la lectura literaria.

El arte es una construcción espiritual destinada a exaltar las potencias se caracterizan y le permiten al hombre avanzar en el camino de la dignidad y la identidad. Es así que el arte es uno de los fundamentos de la humanización, en cuanto pertenece a la cultura, a la sociedad y la historia.

Literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra oral o escrita, alles was geschrieben ist, ist literatur... traducción todo lo que está escrito, es literatura.

¿QUE ES UN TEXTO LITERARIO Y QUE NO LO ES?

En la búsqueda de definir qué es o cual es un texto literario y cual no, surgieron movimientos de teoría literaria para estudiar y delimitar su objeto de Estudio: La literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga qué hace que un texto sea literario, o sobre la literaturidad de la obra. Román Jakobson plantea que la literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos; una que llama función poética, que hace al lenguaje llamar la atención sobre sí mismo. En efecto, en la lengua de uso hay determinadas expresiones que se producen sólo porque producen un placer, un placer de naturaleza estética, en línea con lo que pensaba Aristóteles. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para enrarecerse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.

El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perduración, muy diferente de la lengua de uso normal, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición sobre la que levantarse: Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes libros de caballerías, o al menos no ese Don Quijote de la Mancha. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).

Wolfang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término de literatura por el de bellas letras (Belles Lettres), diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario-poéticos son un conjunto estructurado de frases portadores de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y unidad propia.

El texto literario prescribe por su parte todas las representaciones y actos comunicativos, debe existir la presencia de la figura lingüística que responda a la armonía del sentido.

El texto literario se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua natural como un sistema secundario ( lotman 1972,34) según lotman es la unidad básica de la cultura.

Conjunto de significados donde estos se refieren a la realidad, sin hacer uso de lo bello, estético, creativo que se puede plasmar en los textos literarios, donde cualquier pensamiento está enfocado a situaciones que permitan deleitar al lector, no hay que desconocer que el texto literario más que informar se pretende expresar ideas, sentimientos, sueños, ideales que respondan a sus intereses afectivos, intelectuales, fantásticos y estéticos.

Uno de los peldaños que mas fortalece al texto literario, son los sentimientos, sensaciones y emociones que viven o experimenta al autor.

¿CUANDO LA LITERATURA ES SINFRONICA Y CUANDO ES COMPROMETIDA?

LITERATURA SINFRONICA O SINFRONISMO: Señalando incursión en otras artes como la literatura y la música cuando el artista llega, a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado, se verifica la experiencia sinfrónica, entendiendo por "sinfronismo” -señala Raúl H. Castagnino- la “coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio". Este concepto está vinculado -a criterio del académico- con el de clasicismo, ya que lo que indica el carácter clásico de una obra es, precisamente; "su capacidad para lograr resonancia en espíritus distantes”.

LITERATURA COMPROMETIDA: Si se considera la literatura comprometida de acuerdo con su extensión y su contenido, esta podría ser universal, si abarca obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.

Según el objeto, la literatura comprometida será preceptiva si busca normas y principios generales. La literatura puede ser histórico-crítica si presenta un examen genealógico. Comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas. Comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado. Pura si sólo se propone como un objeto estético. Borra las distancias y las edades del conjunto de la emoción, así es entendida la creación literaria, cuando alcanza la plenitud, la belleza, la estética y lo artístico.

Es comprometido si adopta una posición militante frente a la sociedad de una manera más subjetiva. El sinfronismo, es pues, una capacidad que se traduce como una conducta fundada en la simpatía.
En síntesis el autor disfruta de las obras que escribe sea emocionante, y el lector se goza su lectura.